Este
nuevo cuento urbano, que inicié hace cuatro meses y cuya redacción me ha
llevado todo el verano, vine a ser una alegoría del mito del buen salvaje,
defendido por filósofos de la talla de Jean-Jacques Rousseau (1713-1788). La
aventura y el amor a la Naturaleza se hallan entretejidos como elementos
predominantes, y por ende me he permitido alterar la Historia para dar mi
particular visión de la leyenda de Eldorado. El producto final, muy al estilo
de Rudyard Kipling (1965-1936), me ha generado el placer de haber creado una
fábula de amena y emocionante lectura, dejando de lado los vanos requerimientos
del ego.
Deseo
agradecer la ayuda prestada por Isis Díaz Lagos, gran amiga de la hermosa
tierra de Chile, que me hizo valiosas sugerencias para dar al cuento una
semblanza más genuina.
Y
sin más preámbulo, damos inicio a esta bella historia…
Antes
de que el terremoto lo borrara del mapa de Chile, había un lago que surgía azul
y centelleante de la boca de una caverna. Ya no quedaban muchos que recordaran
el color paradisíaco del lago. Los flamencos llenaban el aire con la batahola
de sus alas. Por las noches la luna repujaba con su plata las aguas de tal
manera, que acabaron bautizando el lago como el “Baño de la Luna”.
Era
un lugar que no estaba cerca de ningún núcleo habitado. Las estribaciones de
los Andes cerraban el horizonte, y por los otros lados espesas florestas
ocultaban el lago a la vista de todo posible explorador. Pocos conocían el
“Baño de la Luna”, pero Lautaro era quien mejor lo conocía.
Transcurría
la época en la que se vivía muy malamente en las ciudades, donde la gente se
apiñaba en condiciones calamitosas, del mismo modo que los vicios y las
malquerencias. Harto de tantos sinsabores, Esteban Galíndez, el padre de
Lautaro, tomó la decisión de coger a su familia (compuesta de madre, esposa, dos
hijos y tres hijas) e irse a los llanos despoblados, confiando vivir de la
generosidad de la tierra. Así fue cómo llegaron donde los caminos acababan, en
las proximidades de “El Baño de la Luna”, el rincón más inhóspito del delgado
Chile. Allí levantaron una sencilla cabaña de troncos.
Ser
el más pequeño de una familia de campesinos entregados al trabajo no era lo que
se dice una bicoca. Lautaro se rodeó desde chico de una densa aureola de soledad
y aislamiento. Apenas si había aprendido a leer; no hojeaba libros ni tenía
maestros, ¿quién los necesitaba en esos lugares tan parecidos al jardín del
paraíso? Si caían enfermos, la abuela Nila conocía todos los emplastos de
plantas silvestres para devolverles la salud. Lautaro comía los frutos que
crecían en los árboles de la floresta. Estaba sano, y su cuerpo, ágil y
emaciado, se movía con la rapidez del quetzal entre ramas y calveros.
Un
día sus correrías le llevaron junto a las márgenes de “El Baño de la Luna”.
Riki, su perro, su fiel compañero, su inteligente pastor alemán, alzó las
orejas. El sol sembraba de diamantes la superficie del extenso remanso. Lautaro
se dejó caer al pie de un canelo y respiró el aire endulzado con el almizcle de
las flores acuáticas. Extendió los dedos de sus dos manos, ambos sumaban los
años que tenía. Había transcurrido un poco de su vida nada más, y ya se sentía
sin familia ni amigos. Riki y la Naturaleza eran todos sus cariños. El lago le
gustaba, y se prometió regresar en más ocasiones.
Sin
embargo, la crudeza del invierno le disuadió de tal propósito. En los bosques
las lluvias caían copiosas y el terreno quedaba encharcado de tal modo, que se
tornaba impracticable caminar por trochas y veredas y mucho menos a campo
traviesa. En contra de su voluntad, Lautaro hubo de pasar mucho tiempo al
resguardo de la cabaña, lo que no obstaba para que sus ojos atisbaran la lluvia
y los bosques que le preludiaban las bellezas de su lago.
Para
inicios de octubre, la primavera entró anunciando sus soplos perfumados. Los
bosques renacieron, y bajo el palio de las hojas nuevas brotaron infinidad de
prímulas y jacintos silvestres.
Lautaro
escapó cuando pudo a las obligaciones que tenía contraídas en el rancho
familiar, y corrió como un gamo hacia la orilla de “El Baño de la Luna”,
escoltado por los airosos ladridos de su perro Riki.
El
agua de la poza destacaba con un azul refulgente entre las ramas de los acebos
y araucarias y bajo los cielos despejados de la estación florida. El corazón de
Lautaro se entregó a agradabilísimas emociones. No importaba la soledad en
mitad de las dulzuras de ese paraíso. El mundo, la vida toda, podía contenerse
en un recinto tan reducido pero asaz anchuroso para los sueños de Lautaro.
El
río que abastecía el lago vertía en éste por medio de una ancha y espumeante
cascada. El agua impactaba con destellos similares a diamantes esparcidos en la
nieve. Lautaro tenía la sangre candente de la mocedad y apeteció nadar en esas
aguas frescas y cristalinas.
Procedió
a desnudarse, y, sin meditarlo demasiado y seguido por la fidelidad de su
perro, se lanzó al interior de la torca. La diafanidad del agua hacía de la
natación una experiencia similar al vuelo. Lautaro recordó lo que significaba
su nombre: “águila veloz”, así se lo había explicado la abuela Nila en cierta
ocasión. Sumido en pensamientos impalpables, alcanzó la zona de la cascada.
Riki prorrumpió en ladridos admonitorios; le aterraba el desplome de las aguas
torrenciales. Pero Lautaro no percibía en la inmediata la menor señal de
peligro. Siguió nadando, pues, y, tras colisionar con la cascada y verse
impulsado hacia el fondo, accedió a un recinto de sombras refrescantes.
-¡Una
caverna! –se dijo en cuanto sacó de nuevo la cabeza al aire.
En
efecto, un ramal del lago se adentraba en una galería excavada en la roca por
la acción de las aguas. La claridad, aunque bastante atenuada, acertaba a
iluminar la reconditez de la gruta.
Lautaro
salió de las aguas, seguido de su fiel Riki, y accedió a una espaciosa sala
ornada de briosas estalactitas, cuyos muros aparecían incrustados de minerales
cristalinos; la luz que penetraba por la abertura de la cascada creaba unos
agradables efectos cromáticos.
Riki
se puso a ladrar desaforadamente. Los ojos de Lautaro parecieron invadir toda
la superficie de su rostro.
-¿Dónde
estamos?
Desperdigados
por toda la cueva, había cofres rebosantes de riquezas variadas, si bien el oro
y los rubíes se erigían como las joyas predominantes. Un tesoro en el interior
de una gruta, como en los relatos de aventuras.
Lo
que más atrajo la atención de Lautaro, fueron tres cofres llenos de figuras de
pájaros batidas en oro y con las alas y los ojos decorados con piedras
preciosas. Tucanes, águilas, cóndores, quetzales, guacamayos…, una acertada
variedad de la inmensa riqueza ornitológica de aquellos lugares de la América
del Sur. Lautaro se dio cuenta de que cualquiera de esos ejemplares bien podría
subvenir a las necesidades de una familia por luengos años.
Después
de la primera vez, acudió en repetidas ocasiones al interior de la gruta. En
uno de los cofres, dentro de un estuche de piel de vicuña, logró encontrar
ciertos documentos que le pusieron al corriente de lo que había sucedido en ese
lugar, no sin antes hacer ímprobos esfuerzos con el ejercicio de la lectura.
Al
parecer, el tesoro allí escondido era conocido como “El tesoro de las Españas”.
Tras muchas intrigas y engaños, el español Francisco de Pizarro se lo había
arrebatado al emperador inca Atahualpa, al objeto de embarcarlo directamente
para la corte española. Del transporte del tesoro desde Cajamarca hasta la
bahía de San Mateo, en el Pacífico, lugar donde fondeaba la Armada Española, se
le dio el encargo a un joven capitán que respondía al nombre de Gaspar de
Ulloa. Pizarro fue un temerario porque confiar tal comisión a un inexperto
capitán era como poner un zorro al cuidado de un cercado de gallinas. Tan
pronto Ulloa se creyó a trasmano del grueso de la soldadesca española,
pervirtió a sus hombres y modificó el rumbo del convoy, dirigiendo sus pasos
muy lejos, en dirección opuesta a San Mateo, hacia las regiones más recónditas
del aún inexplorado Chile. Los integrantes del convoy eran conscientes de que
se habían convertido en proscritos por dar oído a las insinuaciones de riqueza
del cabecilla Gaspar de Ulloa. ¿De qué les servía ser propietarios de un tesoro
si se habían convertido en malhechores en los apartados territorios de
Ultramar? Superada la decepción del principio, su único afán consistía en
seguir hacia el sur, internándose en los dilatados bosques de Chile, para
escapar a la maza del verdugo. Lo que Lautaro ignoraba era que la desaparición de
“El tesoro de las Españas” daría posteriormente pie a la leyenda de Eldorado,
siempre aderezada con infinidad de circunstancias a cuál más romántica.
Lautaro
necesitó mucho tiempo para apercibirse de esta realidad. Había dado con un
mito; Eldorado había dejado de ser una leyenda, y aquellas fabulosas riquezas
estaban ahora a su abierta disposición.
Alrededor
de los cofres había múltiples esqueletos vestidos con mohosas ropas de soldados
de siglos ya pasados. Lautaro no quiso a lo primero indagar las causas de tales
muertes. Ahora pensaba tan sólo en su familia, que había tenido que emigrar
lejos de su hogar para ganarse el pan trabajando duramente la tierra. “El
Tesoro de las Españas” les apartaría para siempre del fantasma de la miseria y
el hambre. Sin embargo, Lautaro juzgó oportuno meditar con detenimiento cuáles
iban a ser sus siguientes disposiciones.
CONTINUARÁ…
Julián
Esteban Maestre Zapata (el jardinero de las nubes).
5 comentarios:
Hola Jardinero.
Me apunto a la lectura de un cuento que me ha parecido encantador, como todos los que te he leído.
Siempre me sorprendo de tu capacidad para crear mundos "blancos", de bienestar, de paz, en armonía con la belleza de la naturaleza, salpicados de magis y suspense y que logran transportar a épocas más felices e idílicas si es que alguna vez existieron.
Tu proyecto de darle una vuelta más de tuerca a la leyenda de "El Dorado" me parece magnífica, y su primera parte es una delicia para todos los sentidos.
Gracias por tu magnífica prosa y por ese sueño que no hace más que comenzar y entrar por la puerta grande.
Un fuerte abrazo y buen comienzo de curso (a pesar de todo).
Hola Jardinero, te envio un afectuoso saludo de parte de mi hermano y mio
Hola amig@s:
Gracias, Marisa, por tus siempre desmesurados elogios. Ya sabes que tú tampoco en esto de las letras te quedas manca. Un abrazo.
Amigo Zorro, que tiempos más duros encaramos desde todos los frentes. Es una tristeza lo que está ocurriendo en el pueblo y todos los lugares de esta hermosa región. Pero permíteme meterme en el plano personal, y sabes que os deseo a ti y a tu hermano todo lo mejor. Ahora más que nunca debemos hacer uso de las libertades que tantos sufrimientos costó conseguir. Y si intentan arrebatárnoslas no las van a conseguir sin lucha. Sabes que me llamo Julián, que estoy fiado de Dios en este mundo cada vez más absurdo y que sólo aprendí a costa de mucho equivocarme. Las personas lo valen todo, y el único modo que tienen las personas de vivir es siendo libres y cuidando su dignidas. Un abrazo, y gracias por todo. ¿Por dónde pararán aquellas infusiones? jejeje.
Jo
P.D. Jo macho, hasta para escribir comentarios desprendes grandeza. Un saludo de El Zorro
Publicar un comentario